z-logo
open-access-imgOpen Access
De la Antigüedad clásica al Humanismo renacentista: el infierno en algunas obras del Renacimiento
Author(s) -
Miguel Teijeiro Fuentes
Publication year - 2021
Publication title -
edad de oro
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2605-3314
pISSN - 0212-0429
DOI - 10.15366/edadoro2021.40.007
Subject(s) - humanities , art , philosophy
En este trabajo se analizan diferentes versiones del infierno desde la tradición antigua pagana (Odisea, Eneida, Metamorfosis…) y los textos sagrados (los Evangelios tradicionales y los apócrifos) hasta la Edad Media (Libro de Alexandre, Espejo de legos…). Esta visión se ha mantenido a lo largo de la literatura del Renacimiento en obras como el Clareo y Florisea, El Crótalon, el Libro de la Verdad o la Philosofía secreta. En la mayoría de ellos el infierno ha sido considerado un lugar oscuro y temible, habitado por seres horribles y situado en el centro de la tierra; un lugar donde los pecadores sufren castigos interminables a causa de los delitos o pecados cometidos, si bien es descrito desde visiones diferentes dependiendo de las fuentes o la teología manejadas, ya sea el erasmismo más reformista, ya el contrarreformismo surgido a partir del Concilio de Trento, ya sean las ideas más alumbradas o simplemente judías.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here