
La SAS en el derecho societario colombiano: de un institucionalismo de forma hacia un nuevo contractualismo
Author(s) -
Wilson Iván Morgestein Sánchez
Publication year - 2016
Publication title -
vía inveniendi et iudicandi
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1909-0528
DOI - 10.15332/s1909-0528.2011.0001.03
Subject(s) - humanities , derecho , philosophy , political science
Sin lugar a dudas, las disposiciones contenidas en la ley 1258 de 2008 constituyen una verdadera evolución del derecho de sociedades en Colombia, y esto es así por varias razones: (i) Porque intenta ponerse a la vanguardia que sobre el tema se ha venido desarrollando en el derecho comparado, (ii) Porque pretende brindar herramientas reales y efectivas a los empresarios de nuestro país, (iii) Por la novedad de un buen número de sus instituciones1 y, (iv) Porque sobre todo y, en mi opinión, la ley por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada en Colombia, constituye una propuesta de regreso al contrato2, intentando recuperar el derecho de sociedades para el derecho privado, como respuesta a la crisis de las teorías institucionalistas –formales, que nunca materiales-, del derecho de sociedades en nuestro país, que intentando subsanar los excesos del mercado, hicieron ceder el principio de la autonomía de la voluntad privada y afectaron la libertad individual3, ocasionando de paso un letargo en la forma de hacer y entender el derecho de sociedades, y afectando la promoción y el desarrollo de la empresa colombiana. En el desarrollo del presente artículo se estudiarán los orígenes y antecedentes de la ley colombiana de sociedad por acciones simplificada, se realizará un análisis crítico de algunas de sus disposiciones, teniendo como referentes la legislación, la jurisprudencia y la doctrina que la antecedieron, luego se hará un breve estudio del principio de la autonomía de la voluntad privada, se abordará el concepto de interés social, para de esta forma estudiar las teorías contractualistas, institucionalistas y neo contractualistas del derecho de sociedades; sus antecedentes, noción, consecuencias y manifestaciones en la legislación societaria colombiana, para de esta manera determinar la constitucionalidad de las normas que integran la ley de SAS, la contribución que ofrece al desarrollo del derecho societario colombiano y el aporte que brinda al empresariado patrio, como consecuencia, principalmente, de habérsele otorgado a las disposiciones contenidas en la ley 1258 “… un carácter eminentemente dispositivo, de manera que pueden ser reemplazadas por otras previsiones pactadas por los accionistas”4, con lo cual pretendo demostrar que, la ley de sociedad por acciones simplificada en Colombia constituye una propuesta del nuevo contractualismo frente a un institucionalismo de forma.