
Los pliegos de condiciones en el contrato de obra
Author(s) -
Jesika Michell Pinzón Téllez,
Wilmer Steven Romero Cespedes
Publication year - 2021
Publication title -
revista iusta/revista iusta
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2500-5286
pISSN - 1900-0448
DOI - 10.15332/25005286.6552
Subject(s) - humanities , philosophy , political science
Como consecuencia de la implementación de los pliegos de condiciones en la contratación estatal, se pretende establecer, desde un punto de vista legal, cuál es la naturaleza jurídica de los pliegos, así como sus fortalezas, deficiencias, y crear propuestas de solución frente a estas últimas. Con este propósito, se propone la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles han sido las fortalezas y deficiencias del pliego de condiciones en el proceso de selección de licitación pública desde el marco del contrato de obra? Por esta razón, se considera que, pese a las deficiencias de este acto administrativo, debido a la corrupción en la contratación estatal, el pliego de condiciones es un elemento esencial. A efectos de lo anterior, la elaboración de los pliegos de condiciones no debe estar en cabeza y a discrecionalidad de la entidad contratante; por el contrario, debería existir una institución encargada de realizarlos, aunada a la inspección y vigilancia por parte de un ente de control, que garantice la transparencia, la debida aplicación de las normas y principios que rigen la contratación pública, con el fin de erradicar los intereses políticos, personales, clientelistas, que monopolizan la contratación y que prevalezcan los intereses del Estado. El contenido del artículo es producto de una metodología de investigación cualitativa, en razón a que fue adelantado con el fin de interpretar, identificar y desarrollar el problema de investigación; además, es de carácter dogmático, teniendo en cuenta que estudiamos el ordenamiento jurídico del pliego de condiciones, para transmitir, utilizar, mejorar y complementar el conocimiento.