z-logo
open-access-imgOpen Access
Análisis pragmaprosódico del marcador discursivo bueno
Author(s) -
Diana Martínez Hernández
Publication year - 2016
Publication title -
verba
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.111
H-Index - 1
eISSN - 2174-4017
pISSN - 0210-377X
DOI - 10.15304/verba.43.1888
Subject(s) - humanities , art
En líneas generales los marcadores del discurso han sido estudiados desde un enfoque gramatical, léxico, pragmático o pragmasintáctico, si bien, son pocos los estudios que han centrado su atención hacia el plano suprasegmental o prosódico. Nuestro trabajo parte de una hipótesis previa sobre la que ciertos rasgos prosódicos (acento, duración silábica, pausa, fronteras tonales) se asocian a la diversidad funcional de este tipo de unidades lingüísticas. De este modo, desarrollaremos de forma cualitativa y a título ejemplificador un análisis prosódico sobre el marcador discursivo bueno mediante la herramienta informática Praat, de acuerdo con la bibliografía al uso. Nos centraremos así en el estudio de ciertos rasgos prosódicos presentados como rasgos distintivos (pausas, reducción fonológica, nivel tonal, contorno melódico) a partir de la propuesta de Hidalgo (2010). Para ello estudiaremos el corpus de conversaciones coloquiales de Briz y Grupo Val.Es.Co. (2002) que recoge 19 conversaciones secretas en diversas situaciones informales sobre la modalidad del español coloquial peninsular. Para el caso particular de bueno, nos hemos apoyado también en la información ofrecida por el Diccionario de partículas discursivas del español (Briz, et al., 2008) que incluye el corpus del Grupo Val.Es.Co. (Briz, 2002) como referencia principal en el análisis de tales unidades.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here