z-logo
open-access-imgOpen Access
La psicología en Guatemala, un poco de historia y actualidad
Author(s) -
Alma Guisela Cárcamo Duarte,
Ana Cecilia Escobar Martínez
Publication year - 2015
Publication title -
informació psicològica/informació psicològica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1989-9076
pISSN - 0214-347X
DOI - 10.14635/ipsic.2015.109.9
Subject(s) - humanities , persona , political science , art
Una de cada cuatro personas entre 18 y 65 años en Guatemala refiere sufrir o haber sufrido alguna vez en su vida un trastorno mental. La atención de la salud mental en el país constituye un reto, más aún cuando a nivel presupuestario menos del 1% del presupuesto nacional en salud es destinado para ello. No obstante, Guatemala ha logrado avances importantes en cuanto a la formación de recurso humano y el ejercicio de la psicología se refiere. El país cuenta con 14 universidades, 13 de las cuales son privadas y 1 estatal, existiendo programa de psicología en 11 de ellas. Esto pone a disposición de la población la posibilidad de formación a través de diferentes programas técnicos y de formación profesional tanto a nivel de pregrado como de algunas especializaciones. La investigación, sin embargo, constituye aún un vacío por cubrir. La organización gremial se ha logrado a través de diferentes asociaciones profesionales y más recientemente el 25 de junio de 2007 con la constitución del Colegio de Psicólogos de Guatemala, cuerpo colegiado que agremia a los profesionales de las ciencias psicológicas, nacionales y extranjeros, que ejercen la profesión en el país. Los psicólogos en Guatemala realizan hoy un aporte profesional importante, desde diferentes espacios y sectores, más allá de la clínica privada y el sector académico, como tradicionalmente se venía dando. Existen retos importantes por desarrollar, tales como la investigación y la generación de conocimiento, asociado además a la mejora de la calidad en la formación académica. Otros desafíos lo constituyen la incidencia del psicólogo en el quehacer público y la proyección a los sectores en condición de mayor vulnerabilidad en el país.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here