
Metodología para el monitoreo estructural y patológico de viviendas afectadas por deslizamientos
Author(s) -
César Augusto García Ubaque,
Sergio Giovanny Valbüena Porras,
Martha Alejandra Granados Soler
Publication year - 2017
Publication title -
tecnura
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2248-7638
pISSN - 0123-921X
DOI - 10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.2.a06
Subject(s) - humanities , political science , art
Contexto: En los últimos sesenta años los procesos de urbanización se han incrementado considerablemente. En gran parte de ellos, el número de habitantes de los denominados tugurios asciende a más del 50 % de la población y, adicionalmente, se encuentran localizados en zonas de riesgo.Objetivo: Determinar y evaluar la progresión mensual del índice de daño (ID) durante un periodo de cuatro meses a un grupo de viviendas ubicado en zona de ladera en el sector Altos de la Estancia en Bogotá, Colombia.Método: Las viviendas fueron clasificadas de acuerdo con su sistema estructural en seis grupos: mampostería confinada (grupo A), mampostería estructural (grupo B), mampostería no reforzada (grupo C), materiales provisionales (grupo D), pórticos en concreto reforzado (grupo E) y viviendas prefabricadas (grupo F) y se les aplicó la metodología propuesta por el Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE).Resultados: En todos los grupos se observó un incremento constante en el ID; sin embargo, el grupo C presentó los valores más altos en el último muestreo: 2,6 % de las viviendas (ID alto) y 0,87 % (ID muy alto). En los demás grupos el ID observado fue menor y no se encontraron viviendas con registros clasificados como muy altos.Conclusiones: De acuerdo con los resultados, las viviendas construidas en mampostería no reforzada presentan un mayor grado de deterioro en periodos cortos de tiempo en comparación a aquellas construidas con otros sistemas estructurales.