
Gestión del conocimiento, economías creativas e innovación suave*. Relaciones interdisciplinarias para los estudios corporales
Author(s) -
Mónica Cecilia Suárez Arteaga
Publication year - 2021
Publication title -
corpo grafías estudios críticos de y desde los cuerpos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2590-9398
pISSN - 2390-0288
DOI - 10.14483/25909398.19079
Subject(s) - humanities , context (archaeology) , political science , philosophy , geography , archaeology
La sociedad del siglo XXI exige niveles educativos cada vez más altos, el conocimiento profundo de un tema o de un contexto social, científico y tecnológico se presenta como una necesidad laboral. Para el incremento en la formación se recurre a las universidades que propician trabajos de grado con investigaciones que implican esfuerzos en diversos aspectos humanos. Sin embargo, el acceso a recursos para la investigación en Colombia es reducido y la inversión pública y privada en investigación es escasa. En el artículo se presenta un panorama legislativo actual y comparado con América Latina, así como estrategias reflexivas alrededor de la gestión del conocimiento y las relaciones entre la academia y la sociedad como contribución a la mesa 5: Practicas estéticas, economías creativas, biopolítica, innovación y creatividad social, en el marco del II Encuentro Nacional de Investigación-Creación sobre el Cuerpo: El Giro Corporal, Prácticas Corporales para la Paz, la Re-Existencia y la Reconciliación Nacional (Colombia, 2018), cuya ponencia lleva el mismo título. El propósito del artículo es ampliar la mirada de la situación actual de Colombia en torno a la gestión política de la investigación, y proponer tres conceptos articuladores que son la innovación suave, la interdisciplinariedad y las economías relacionadas con la creatividad, que motiven a los investigadores a hacer un salto articulador entre la academia y el contexto social, con miras a la búsqueda de sostenibilidad a un plazo mayor y entendiendo que la investigación puede transformarse en acciones productivas para el país y que el discurso y los conceptos sobre el cuerpo pueden traspasar las barreras tradicionales. De esta forma, pretende acercarse al eje temático que responde a la pregunta: ¿Cuáles son los marcos institucionales que posibilitan la generación de nuevos modos de organización y gestión de las prácticas estéticas en contextos locales?, visibilizando un panorama nacional y proponiendo herramientas para el fortalecimiento local.