
Narrativas de la enseñanza de la matemática y mestizaje civilizatorio en Colombia
Author(s) -
Néstor Fernando Guerrero Recalde
Publication year - 2017
Publication title -
vinculos/revista vínculos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2322-939X
pISSN - 1794-211X
DOI - 10.14483/2322939x.12447
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
En este artículo se pretende mostrar como la enseñanza de las matemáticas durante la época de la independencia y con la formación de la Nueva Republica Neogranadina se instauró el proceso civilizatorio de los sujetos mestizos en el periodo comprendido entre 1821 a 1873.En las narrativas históricas se analiza como con la incorporación de los saberes matemáticos en la escuela cambiaron las costumbres, creencias y hábitos de la sociedad colombiana, especialmente de lo que se denominó ciudadano culto y letrado.Se hizo más notoria la división en clases sociales, se configuró el Estado Nación y la idea de una sociedad democrática igualitaria; un gobierno de una elite de criollos que con sus ideologías y valores éticos políticos separó a los dueños del proceso civilizatorio de la mayoría conformada por obreros, campesinos, negritudes y etnias. En este periodo encontramos un discurso orientado a la civilización de los rasgos aborígenes.