
Caracterización anatomopatológica de las placentas en mujeres preeclámpticas y no preeclámpticas que acuden al servicio de ginecobstetricia Hospital Universidad del Norte Soledad (Atlántico), 2018-2019.
Author(s) -
Tatiana Andrea Rojas Zapata,
Angie Dayana Jaraba Vergara,
Liseth Daniela Costa Mercado,
Elkin Naranjo Libonati,
Kiara Alejandra Plata Gómez,
Sheyla Vanessa Castro Mejía
Publication year - 2022
Publication title -
salud/salud uninorte
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.126
H-Index - 11
eISSN - 2011-7531
pISSN - 0120-5552
DOI - 10.14482/sun.37.3.618.3
Subject(s) - medicine , gynecology , humanities , philosophy
Anormalidades en el desarrollo de la vasculatura placentaria al principio del embarazo tiene un papel fundamental en la patogénesis de la preeclampsia, produciendo hipoperfusión periférica, hipoxia e isquemia placentarias, liberando factores antiangiogénicos a la circulación materna alterando la función endotelial, causando hipertensión y otras manifestaciones, buscando plantear una revisión de la problemática, teniendo como objetivo la descripción de las alteraciones anatomopatológicas de las placentas en mujeres preeclampticas y no preeclampticas que asistieron al servicio de ginecobstetricia del Hospital Universidad del Norte de Soledad, Atlántico 2018-2019. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal. Los datos fueron recolectados, a través de la base de datos del servicio de patología del Hospital Universidad del Norte, se hizo uso de las historias clínicas para completar la información y realizar una base de datos con las variables para cruzarlas y analizarlas. Resultados: El promedio de peso placentario en pacientes con preeclampsia con relación a las pacientes sanas no tuvo diferencias significativas, a nivel microscópico se observó mayor prevalencia de trombos de fibrina y calcificaciones, siendo más marcados y extensos en las placentas preeclampticas; además tipo de nacimiento predominante fue la cesárea. Se observó a menor edad materna mayor peso y tamaño placentario en sanas a diferencia de las preeclampticas. Concluyendo que embarazos a término y la edad materna, así como el número de gestaciones interviene en el peso placentario y el desarrollo de la patología. Asimismo, se encontró que los controles prenatales fueron claves para realizar diagnóstico de preeclampsia.