
Bone and craniofacial effect of obesity
Author(s) -
Daniela Botero-González,
Juan Fernando Aristizábal,
Mario I. Ortiz
Publication year - 2021
Publication title -
salud/salud uninorte
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2011-7531
pISSN - 0120-5552
DOI - 10.14482/sun.36.1.616.31
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
La obesidad, desde que se inició su reporte a nivel mundial en 1975 por la Organización mundial de la salud; se ha comportado como una pandemia. Datos de 2016, muestran que un 13% del total de la población mundial es obesa. Esta pandemia tiene efectos a nivel sistémico muy conocidos como la hipertensión arterial, diabetes, accidentes cerebro vasculares, enfermedades digestivas, distintos tipos de cáncer, osteoporosis y osteoartritis. También tiene efectos menos investigados y poco conocidos, como el crecimiento de los maxilares, la caries y las enfermedades periodontales. Existen reportes de los efectos a nivel del tejido óseo que tiene la obesidad, tanto en la osteoblastogénesis como en la osteoclastogénesis; en donde los adipocitos generan alteraciones de los niveles de la hormona leptina, adiponectina y algunas citoquinas, teniendo como resultado la disminución de la masa ósea. Es por todo lo anterior, que mediante una revisión bibliográfica en las bases de datos Embase, PubMed, ScienceDirect y SCIELO; utilizando los términos MESH: skull, bone, obesity, growth; y las palabras clave en inglés: obese, craniofacial, development, morphometry. Se encontró que la literatura científica alberga diferentes estudios en personas obesas, donde se ha demostrado que los individuos en etapa de adolescencia, presentan cambios morfológicos específicos como el aumento de la base anterior de cráneo, longitud de uno o ambos maxilares y aumento en la longitud del cuerpo mandibular.