z-logo
open-access-imgOpen Access
¿Para qué sirve la historia de la filosofía? A propósito de la teoría de la percepción de John R. Searle
Author(s) -
José Antonio Valdivia Fuenzalida
Publication year - 2018
Publication title -
pensamiento
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.135
H-Index - 6
eISSN - 2386-5822
pISSN - 0031-4749
DOI - 10.14422/pen.v74.i282.y2018.009
Subject(s) - philosophy , humanities
John Searle defiende el «realismo directo», el cual sostiene que el objeto directo de la percepción es la realidad extra-mental. En conformidad con esta teoría, no hay ningún tipo de entidad intermediaria entre el acto perceptivo y la cosa percibida, como una «representación», «semejanza» o «especie». De hecho, Searle desarrolla sistemáticamente una teoría de la percepción que despliega las posibilidades explicativas de la tesis mencionada. En el presente artículo, se comentan ciertos aspectos de esta con el propósito de compararlos con teorías del conocimiento propuestas por pensadores medievales. Se intenta poner de manifiesto que la teoría de Searle no ofrece nada radicalmente nuevo y que cae en ciertos errores que pudo evitar de haber conocido los trabajos de la historiografía medieval que se ocupan de estos temas. Así, se reivindica la importancia de la historia de la filosofía.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here