z-logo
open-access-imgOpen Access
El transhumanismo de Ray Kurzweil. ¿Es la ontología biológica reductible a computación?
Author(s) -
Javier Monserrat
Publication year - 2016
Publication title -
pensamiento
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.135
H-Index - 6
eISSN - 2386-5822
pISSN - 0031-4749
DOI - 10.14422/pen.v71.i269.y2015.022
Subject(s) - humanities , philosophy
Los programas de computación, ante todo la ingeniería de la visión artificial y la programación de los sensores somáticos, ya han permitido, y lo harán con mayor perfección en el futuro, construir con alta perfección androides o cyborgs que colaborarán con el hombre y abrirán sin duda nuevas reflexiones morales sobre como respetar en su dignidad ontológica las nuevas máquinas humanoides. Además, tanto los hombres actuales como los nuevos androides estarán en conexión con inmensas redes de computación externa que harán crecer de forma casi increíble la eficacia en el dominio del propio cuerpo y de la naturaleza. Sin embargo, nuestro conocimiento científico actual, por una parte, del hardware y del software que sostendrá tanto las máquinas humanoides como las redes de computación externa hechas con la ingeniería existente (y también la previsible a medio e incluso largo plazo) y, por otra, nuestro conocimiento científico sobre el comportamiento animal y humano desde las estructuras biológico-neuronales que producen un sistema psíquico, nos permiten establecer que no existe fundamento científico que permita hablar de una identidad ontológica entre las máquinas computacionales y el hombre. En consecuencia, diversas ontologías producirán sistemas funcionales diversos. Podrá haber simulación, pero nunca identidad ontológica. Estas ideas son esenciales para valorar el pensamiento transhumanista de Ray Kurzweil.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here