z-logo
open-access-imgOpen Access
Las creencias involuntarias en Sexto Empírico y Hume
Author(s) -
Lisandro Aguirre
Publication year - 2018
Publication title -
tópicos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.101
H-Index - 2
eISSN - 1668-723X
pISSN - 1666-485X
DOI - 10.14409/topicos.v0i16.7490
Subject(s) - humanities , philosophy
El objeto de estudio de este trabajo es la creencia. Nuestro objetivo es mostrar cómo a través de ese concepto el escepticismo moderno de Hume y el antiguo de Pirrón pueden llegar a converger en una posición bastante similar. Ambas actitudes teóricas y a la vez prácticas consideran que es lícito dar “asentimiento a aquello que se presenta al hombre de modo inevitable e independientemente de nuestra voluntad. Sabemos que tanto para Sexto como para Hume hay algo, independientemente del nombre que le demos (“phainómenon”, “perceptions”), que nos “induce” o nos “exige” asentimiento, término fundamental que parece indicar un concepto común al escepticismo antiguo y al pensamiento de Hume. ¿Será entonces legítimo o justificado seguir apoyando el juicio de la historia que calificó en un principio a Hume de “empirista” o posteriormente de “naturalista”? ¿No será más exacto rastrear cierto pirronismo, aunque sea inconsciente, en las ideas del escocés? Nuestra respuesta parte de la interpretación no tradicional de Michael Frede que fundamentó con cierta solidez la idea de que el escéptico no renuncia a tener creencias o, al menos, puede tenerlas sin infringir con ello la epoché. La cuestión central será entonces determinar qué significado habría que atribuir al término “creencia”.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here