
Fin del arte, fin del tiempo.
Author(s) -
Alejandro Goldzycher
Publication year - 2020
Publication title -
el taco en la brea
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2362-5813
pISSN - 2362-4191
DOI - 10.14409/tb.v1i12.9682
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Pasadas de moda las especulaciones sobre «el fin del arte» y «el fin de la historia», el entramado discursivo y conceptual que les dio forma en el debate norteamericano se vuelve evidente como parte estructural de su objeto. Su pregunta fundamental es aquella por la relación del presente con el pasado histórico y por la historicidad de esa relación. La trilogía novelística The Dancers at the End of Time (1972–1974–1976), de Michael Moorcock, simultáneamente enuncia, dramatiza y encarna esta preocupación. El autor —emblemática figura del fantasy y la ciencia ficción de la segunda mitad del siglo XX— proyecta hiperbólicamente sobre un futuro remotísimo una constelación de referencias culturales que evocan a la vez el fin de siècle decimonónico y «la posmodernidad». El conflicto se cataliza al irrumpir una mujer procedente de 1896 en la neoesteticista sociedad del Fin del Tiempo. Para comprender la propuesta y la importancia histórica de la serie, este artículo reúne en un mismo plano comparatístico la teorización implícita en este producto de genre fiction y las «ficciones teóricas» de autores como Jameson, Danto, Huyssen, Fukuyama, Sontag y Baudrillard. Particularmente se interroga sobre el impacto político–ideológico del reconocimiento de la constructibilidad de las «épocas» (pasadas y presentes) y sobre la posibilidad de una redención de la historia, entre los mitos del progreso y la decadencia.