z-logo
open-access-imgOpen Access
Más allá de Walsh. Textualidades de no ficción en perfiles biográficos de cronistas latinoamericanas de comienzos del siglo XXI.
Author(s) -
Mariana Bonano
Publication year - 2021
Publication title -
el hilo de la fábula
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2362-5651
pISSN - 1667-7900
DOI - 10.14409/hf.19.22.e0009
Subject(s) - humanities , art
Como se sabe, las transformaciones del relato realista decimonónico y los cuestionamientos a esta estética por parte de autores y críticos del siglo XX, han puesto en entredicho la idea de escritura como representación mimética de lo real. En el menoscabo del verosímil realista no solo cumplieron un papel relevante las vanguardias históricas, sino muchas de las formas narrativas agrupadas, a falta de una nominación más precisa, bajo el término «no ficción» (novelas documentales, biografías, autobiografías, testimonios, entre otras). Es en esta línea que entronca la escritura del argentino Rodolfo Walsh, autor de obras de investigación que plasman no tanto una voluntad de representación de lo real cuanto de intervención en lo real al denunciar crímenes de Estado silenciados. En los libros de Walsh, el trabajo de no ficción queda evidenciado mediante la selección, el montaje y la narrativización operados sobre el material testimonial (Amar Sánchez). Esta forma de intervención walshiana puede ser puesta en diálogo con algunos de los rasgos presentes en los y las cronistas del Cono Sur, situados/as en los albores del siglo XXI: la mirada crítica hacia la sociedad y la adopción de una voz propia por parte del periodista; el interés por los sujetos marginales del sistema; el despliegue de una actitud experimental en la escritura; la búsqueda de un público; el postulado de ejercicio periodístico como intervención política. A la luz de las proposiciones arriba especificadas, el presente trabajo aspira a examinar en paralelo dos obras biográficas de cronistas mujeres latinoamericanas: Opus Gelber. Retrato de un pianista (2019), de Leila Guerriero, y La hermana menor (2018), de Mariana Enriquez. El diálogo entre ambos perfiles que esta indagación establecerá tiene por fin aportar a la labor de delimitación de las formas de intervención sobre lo real por parte de autoras actuales del periodismo narrativo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here