
Salud colectiva: transformar percepciones profesionales para empoderar a la ciudadanía
Author(s) -
J. Mendizabal
Publication year - 2015
Publication title -
revista de extensión universitaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2346-9986
pISSN - 2250-4591
DOI - 10.14409/extension.v1i4.4596
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Las enfermedades no trasmisibles y los determinantes de salud requieren superar el paradigma tradicional de la salud pública. Este paradigma continúa los caminos positivistas, de primacía clínica e infectológica, ponderada en la tecnología dura en un escenario de mercantilización y abuso de la industria farmacéutica. Los actores compiten en el campo de la salud gestando asimetrías de poder a través de acumulación de capitales. En contraposición, la salud colectiva se propone trabajar sobre la construcción de subjetividades de los actores sociales desde una perspectiva sociohistórica con relación a la salud y a su cuidado. De ese modo la comunidad se posiciona en el centro del cual parte la red de salud, se promueve el autocuidado y se motivan la actitud y aptitud crítica. Esta posibilidad transformadora de la realidad permite resignificar el derecho a la salud y cuestiona el sentido del derecho a estar sano. El presente trabajo abordará una experiencia sobre la Cátedra abierta de salud colectiva que se desarrolla en la Universidad Nacional de Mar del Plata.