
Imaginarios, obras y autores en la literatura latinoamericana: Usos intempestivos del patrimonio histórico y cultural de Occidente en la poesía de Aldo Oliva
Author(s) -
Bruno Crisorio
Publication year - 2019
Publication title -
culturas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2362-5538
pISSN - 1515-3738
DOI - 10.14409/culturas.v0i13.8604
Subject(s) - humanities , art
Entre los Papeles que dejó Aldo Oliva al morir se encuentra una especie de breve autobiografía, irónica, que terminó sirviendo de contratapa para su Poesía completa. Allí dice: «A los quince años me tropecé con la cultura: no la recuerdo». En un poeta como Oliva, cuya erudición y paciente trabajo sobre la tradición occidental salta a la vista al primer poema que leamos, esta frase llama la atención. Pero, de hecho, el paradójico cruce entre tradición y novedad, entre cultura y olvido, recorre la obra del autor, produciendo una poética a un tiempo clásica y rupturista. A partir del análisis de algunospoemas de su último libro, Ese General Belgrano y otros poemas (2000), y de algunas reflexiones nietzscheanas sobre el peso de la historia para la vida, abordaremos este doble posicionamiento que configura, creemos, la singularidad de Oliva, e intentaremos rastrear las filiaciones que crean este campo tensionado. El «olvido» de Oliva, concluiremos entonces puede leerse en este sentido: como irreverencia frente al pasado, como lectura sesgada que horada su aparente completud para permitir la creación. La poesía (el arte) vuelve a poner en movimiento una tradición que parecía congelada,petrificada: como propone uno de los poemas analizados, que podría considerarse un arte poética, la poesía transforma emblemas en problemas, en «la aventura seminal del fruto».