z-logo
open-access-imgOpen Access
Imaginarios, obras y autores en la literatura latinoamericana: La Cuba poscomunista... ¿un parque temático? Imaginarios utópicos y contrautópicos en La Habana literaria
Author(s) -
Alejandro Del Vecchio
Publication year - 2019
Publication title -
culturas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2362-5538
pISSN - 1515-3738
DOI - 10.14409/culturas.v0i13.8602
Subject(s) - humanities , art
La crisis económica y el progresivo derrumbe del ideal del Hombre Nuevo provoca durante los ’90, en Cuba, la emergencia de una nueva tendencia narrativa (denominada «poscomunista», «postsoviética» o «posrevolucionaria» y con representantes como Antonio José Ponte y Pedro Juan Gutiérrez), donde la lógica del intercambio artístico abandona la tutela del gobierno revolucionario para instalarse en una lógica comercial caracterizada por la concepción del propio cuerpo como mercancía o valor de cambio, por el exhibicionismo exacerbado de las voces narradoras y por la consecuente consideración del lector como voyeur. Frente a la utopía carpenteriana, las imágenes literarias de Centro Habana y La Habana vieja en ruinas, las figuras de Castro y Guevara adornando objetos de consumo masivo, y la exótica oferta sexual de la isla afirman un imaginario posutópico usufructuado turísticamente, como si Cuba fuera un parque temático,una reserva natural o un museo a cielo abierto. Cabe preguntarse entonces de qué modo La Habana textual, La Habana hecha de palabras (reinvención, a su vez, de la ciudad geográfica que está fuera de los textos), se constituye en centro generador de un imaginario social donde la utopía dominante del siglo XX resulta irreversiblemente penetrada por la sociedad de consumo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here