z-logo
open-access-imgOpen Access
Medios, representación y audiovisuales: Documental e imagen digital.
Author(s) -
Carlos Andrés Puerto Vallejo
Publication year - 2018
Publication title -
culturas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2362-5538
pISSN - 1515-3738
DOI - 10.14409/culturas.v0i12.7796
Subject(s) - humanities , philosophy , art
Se podría afirmar que en los últimos años ha surgido una cierta tendencia por parte de algunos teóricos de los medios, y especialmente del cine, consistente en marcar una fuerte ruptura entre la imagen capturada digitalmente y la imagen analógica, esencialmente en su aspecto indicial, aquel que en la semiótica peirciana se atribuye a los signos que mantienen una relación existencial con su objeto, una huella de su presencia en un tiempo y lugar. Para algunos pensadores contemporáneos, como el filósofo de la técnica Bernard Stiegler, quien se alinea en una tradición teórica sobre el realismo fotográfico encabezada por figuras como Roland Barthes y Andre Bazin, la imagen digital se somete a un proceso de discretización en el que se pierde la garantía de la existencia de lo retratado, frente a la fotografía analógica, caracterizada por la continuidad, y que muestra una contigüidad absoluta con su referente. Otros, como Tom Gunning o Arlindo Machado, consideran que esta postura mistifica a la fotografía analógica y oblitera la complejidad de sus procesos y su trayectoria histórica. El documental contemporáneo estaría condicionado en gran medida por el surgimiento de nuevas tecnologías de registro, edición y exhibición en sustrato digital, y se manifestaría como una paradoja que acerca un campo de producción, tradicionalmente basado en una fuerte conexión indicial con sus objetos representados, a la problemática del fenómeno de lo digital que instaura una crisis de la creencia basada en una ruptura con los referentes. Analizaremos este fenómeno considerando dos producciones: Recollection (Kamal Aljafari, 2015), un filme posibilitado por las herramientas de alteración digital, y Life in a Day (Kevin McDonald, 2011), que muestra la importancia de la cultura digital para la realización de un documental colectivo de grandes proporciones.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here