
Análisis de las Propiedades Psicométricas de la Escala de Comer Emocional (Emotional Eating Scale [EES-C]) en Adolescentes Mexicanos
Author(s) -
Pedro Enrique Trujillo Hernández,
Yolanda Flores-Peña,
Dafne Astrid Gómez Melasio,
Julieta Ángel-García,
Braulio Josué Lara-Reyes
Publication year - 2021
Publication title -
revista española de nutrición humana y dietética/revista española de nutrición humana y dietética
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.139
H-Index - 10
eISSN - 2174-5145
pISSN - 2173-1292
DOI - 10.14306/renhyd.25.1.1071
Subject(s) - humanities , psychology , art
Introducción: Comer emocional (CE) es una forma de alimentación desordenada y se define como el acto de consumir alimentos en respuesta a emociones negativas tales como tristeza, síntomas depresivos, estrés, ansiedad e irritabilidad. La Escala de Comer Emocional para Niños y Adolescentes (Emotional Eating Scale [EES-C]) permite identificar las emociones que originan o se presentan en el CE. Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de la EES-C en adolescentes residentes en el Noreste de México; y analizar la relación del CE de acuerdo a sexo, edad y estado nutricional de los participantes.Material y métodos: Se realizó análisis factorial confirmatorio (AFC), se analizó la fiabilidad (consistencia interna) y validez convergente de la EES-C. Participaron631adolescentes que cursaban entre el 7º y 9º grado de educación básica residentes en el Noreste de México. Se realizaron mediciones de peso y estatura y se obtuvo el estado nutricional de los participantes.Resultados: Los índices de bondad de ajuste del modelo propuesto fueron aceptables: (CFI = 0,921: GFI = 0,907; AGFI = 0,876, SRMS = 0,055 y RMSEA = 0,068), así como la consistencia interna (α = 0,92). La edad promedio de los participantes fue 13,74 años (DE = 0,90), el peso osciló entre 30,9 y 130,4 kg (DE = 13,20).Conclusiones: El AFC del modelo propuesto tiene una consistencia interna alta y estructura factorial de cinco factores con un ajuste adecuado. Puede ser utilizada para medir el CE en adolescentes Mexicanos. Se recomienda contrastar este modelo en poblaciones similares.