
Grasa corporal total como posible indicador de síndrome metabólico en adultos
Author(s) -
Édgar Navarro Lechuga,
Rusvelt Franklin Vargas Moranth,
Adalgisa Esther Alcocer Olaciregui
Publication year - 2016
Publication title -
revista española de nutrición humana y dietética/revista española de nutrición humana y dietética
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.139
H-Index - 10
eISSN - 2174-5145
pISSN - 2173-1292
DOI - 10.14306/renhyd.20.3.216
Subject(s) - medicine , gynecology , zoology , humanities , biology , art
Introducción: El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores relacionados con resistencia a la insulina, que incrementan la posibilidad de eventos coronarios. Identificar oportunamente su aparición es importante para disminuir su prevalencia. Objetivo: Explorar el porcentaje de grasa corporal total, como posible indicativo de SM, en una población de adultos de Soledad, Colombia.Material y Métodos: Estudio transversal. n=99 adultos (no embarazadas ni sujetos con trastornos psicomotores). Razón de feminidad: 1,3. Se tomaron muestras en sangre: colesterol total, HDL; triglicéridos y glicemia. Se midió perímetro de cintura, Índice de Masa Corporal y grasa corporal por bioimpedancia y plicometría. Se hizo diagnóstico de SM según criterios de NHLBI/AHA, ATP III, e IDF. Se midió coeficiente de correlación entre los valores de grasa corporal por bioimpedancia y las ecuaciones de Siri y Deurenberg. Se compararon los sujetos con y sin síndrome metabólico, de acuerdo con promedios de grasa corporal total obtenidos (prueba T y valor de p).Resultados: Los promedios de porcentaje de grasa corporal fueron mayores (p 0,05) de la clasificación según ATP III en mujeres, donde el promedio de porcentaje de grasa fue de 39,31% en las que padecen SM y de 37,7% en las que no padecen.Conclusiones: Los sujetos con SM presentan mayores promedios de grasa corporal total, de manera significativa, frente a los que no, por lo que podrían considerarse los valores de grasa corporal total obtenidos por bioimpedancia como futuros indicadores de SM, tanto a manera de tamizaje, como de control.