
Caracterización del consumo de productos cárnicos en una población universitaria de la ciudad de Medellín, Colombia
Author(s) -
Holmes Rodríguez,
Luís Fernando Restrepo,
Luz Amparo Urango
Publication year - 2015
Publication title -
revista española de nutrición humana y dietética/revista española de nutrición humana y dietética
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.139
H-Index - 10
eISSN - 2174-5145
pISSN - 2173-1292
DOI - 10.14306/renhyd.19.2.147
Subject(s) - humanities , art , geography , cartography
Introducción: El estudio de estilos de vida saludable en universitarios es parte de las estrategias institucionales para reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Por tal razón, el objetivo de esta investigación fue caracterizar en la población universitaria de la ciudad de Medellín, Colombia, el consumo y el conocimiento referente a la importancia del consumo adecuado de productos cárnicos.Material y Métodos: El tamaño de la muestra fue de 400 estudiantes, seleccionados aleatoriamente de acuerdo con los factores de ponderación: género, nivel socioeconómico y tipo de universidad, teniendo en cuenta un nivel de confiabilidad del 95% y un error máximo permisible del 5%.Resultados: Se encontró que el pollo es la carne preferida por los universitarios, seguido del pescado; la carne de cordero es la de menor preferencia; se encontró mayor consumo en el género masculino (p<0,05) de pescado, conejo y cabra. Con respecto al gusto que poseen los estudiantes por los diferentes cárnicos, se encontró mayor gusto entre los hombres (p<0,05) y en las universidades públicas (p<0,0001). En cuanto a los conocimientos sobre el valor nutricional, las mujeres tienen un mayor nivel que los hombres (p<0,05) y los estudiantes de estrato bajo son los que menos conocen sobre las propiedades de los cárnicos (p<0,05).Conclusiones: Teniendo en cuenta el bajo conocimiento de los universitarios sobre la importancia del consumo de cárnicos, es necesario implementar programas de educación e intervención para mejorar sus hábitos alimenticios.