z-logo
open-access-imgOpen Access
Evaluación antropométrica, ingesta dietética y nivel de actividad física en estudiantes de medicina de Santa Fe (Argentina)
Author(s) -
Cecilia Monsted,
María Sol Lazzarino,
Laura Beatriz Modini,
A. Zurbriggen,
María Alejandra Fortino
Publication year - 2013
Publication title -
revista española de nutrición humana y dietética/revista española de nutrición humana y dietética
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.139
H-Index - 10
eISSN - 2174-5145
pISSN - 2173-1292
DOI - 10.14306/renhyd.18.1.32
Subject(s) - medicine , physical activity , humanities , art , physical therapy
Introducción: la obesidad y la enfermedad cardiovascular (ECV) aumentan en todo el mundo y también en Argentina. Los estilos de vida, especialmente la dieta y la actividad física (AF), se plantean como claves en la prevención de estas patologías. El objetivo del estudio fue evaluar en estudiantes de Medicina variables antropométricas, de ingesta dietética y nivel de actividad física, y valorar la posible asociación existente entre dichas variables.Material y métodos: estudio transversal en 141 estudiantes (21-31 años) de los tres últimos años de la carrera. Se evaluó el índice de masa corporal (IMC), el % de grasa corporal (%GC) y la circunferencia abdominal (CA) y se clasificó a los sujetos según su riesgo cardiovascular (RCV) a partir de la CA. Se valoró la ingesta dietética mediante Registro 24h, cuestionario de frecuencia de consumo y se comparó el patrón de consumo con las Guías Alimentarias para la Población Argentina. Para la evaluación nutricional se usó la Tabla de Composición de Alimentos Argenfoods, y se comparó con las metas de la OMS para la Prevención de Enfermedades Crónicas No  Transmisibles. El conjunto de la dieta se evaluó mediante el Índice de Calidad Dietética Internacional (DQI-I). La actividad física (AF) se evaluó según cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Se valoró la posible asociación entre las distintas variables antropométricas, la antropometría e ingesta, y la antropometría y actividad física.Resultados: el 3,5% fue obeso (31,7 ± 0,7 kg/m2) y 25,5% tuvo sobrepeso (26,8 ± 1,6 kg/m2); 27,7% mostró %GC aumentada (mujeres: 36,8 ± 3,4 %; hombres: 29,1 ± 3,4 %) y 14,9% límite (mujeres: 31,7 ± 0,7;  hombres: 23,6 ± 3,4); 23,4% presentó RCV aumentado o muy aumentado según su CA (mujeres: 85,8 ± 5,6 cm; hombres: 101,4 ± 2,3 cm). Un 27,8% de individuos normopesos mostró %GC límite y aumentada (35,0 ± 0,9 %) y correspondió al sexo femenino. El RCV por CA aumentado o muy aumentado se asoció a IMC en ambos sexos (p=0,001, OR=6,24) y a %GC en mujeres (p=0,003, OR=4,57). La calidad dietética (DQI-I) fue buena sólo en un 5% y pobre en el 49,7% de los sujetos. Más del 50% no cumplió las metas de la OMS: los valores de grasas totales, saturadas, colesterol, azúcares simples y sal resultaron superiores, mientras la fibra fue  inferior. En hombres, el IMC se asoció al consumo de grasas totales (p=0,03, OR=2,01) y colesterol (p=0,039, OR=3,43) mientras el %GC estuvo asociado al consumo de grasas totales (p=0,021, OR=1,65), saturadas (p=0,007, OR=2,76) y colesterol (p=0,04, OR=1,84). La AF fue: baja (39,7%), moderada (39,0%) e intensa (21,3%), y no se asoció a parámetros antropométricos.Conclusiones: en esta población universitaria la dieta inadecuada resultó el factor de riesgo de obesidad y ECV de mayor prevalencia. Le siguieron, en orden, el exceso de grasa corporal, la baja actividad física, el IMC elevado y el RCV asociado a la CA.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here