z-logo
open-access-imgOpen Access
Efecto de los probióticos en el control de la obesidad en humanos: hipótesis no demostradas
Author(s) -
Amparo Arias,
Núria Mach
Publication year - 2012
Publication title -
revista española de nutrición humana y dietética/revista española de nutrición humana y dietética
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.139
H-Index - 10
eISSN - 2174-5145
pISSN - 2173-1292
DOI - 10.14306/renhyd.16.3.75
Subject(s) - humanities , medicine , art
El presente trabajo tiene como objetivo esclarecer las diferentes publicaciones que asocian los probióticos con la obesidad, y profundizar en el papel del microbioma humano en enfermedades como la obesidad. Se realizó una búsqueda de publicaciones científicas (estudios en modelos animales, celulares, ensayos clínicos y revisiones) en las bases de datos electrónicas especializadas PubMed central‑NCBI, Elsevier Journal, Scielo España, Scirus y Science Direct para establecer el estado actual del potencial efecto de los probióticos en el control de la obesidad de las personas, así como la relación entre microbioma y obesidad. La microbiota intestinal y los probióticos producen un efecto positivo para la salud regulando las funciones inmunológicas del individuo y protegiéndolo de infecciones y procesos de inflamación crónica. Sin embargo, actualmente hay estudios con resultados dispares, que señalan a la microbiota intestinal como un factor que podría estar implicado en la regulación del peso corporal y las enfermedades asociadas a la obesidad. El Proyecto MetaHIT ha encontrado tres géneros de población genética en el microbioma intestinal humano, y dos de ellos (Bacteroides y Ruminococcus) podrían estar relacionados con la regulación del peso corporal de su hospedador. A pesar de que las relaciones causa-efecto entre la microbiota intestinal y la obesidad no están todavía bien establecidas, la manipulación intencionada de la microbiota intestinal a través de la dieta se propone como una posible nueva herramienta para prevenir o modificar el riesgo de obesidad y, en particular, las enfermedades metabólicas asociadas a esta.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here