z-logo
open-access-imgOpen Access
Coplas, diablos y carnaval
Author(s) -
María Lina Picconi
Publication year - 2020
Publication title -
acta hispanica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2676-9719
pISSN - 1416-7263
DOI - 10.14232/actahisp.2020.0.67-82
Subject(s) - humanities , art
La Copla se ha mantenido en América durante siglos expresando la vida de los pueblos originarios en los Andes. Se trata, al decir de Leda Valladares, de cantos colectivos acompañados con cajas, silbatos y matracas que aparecen en tiempo de Carnaval con una pujanza del acento y la voz expulsada a borbotones y en donde la figura del “diablo” es quien preside todo este espacio de fiesta y alegría. En América, durante el proceso de conquista y colonización, la iglesia católica comenzó un momento de catequización proponiendo dar a conocer las imágenes, tanto de la Virgen María, Jesús y los santos, como también, la de los ángeles y de los diablos. Es así, que estas figuras con distintas concepciones y asimilaciones se repitieron desde la época colonial hasta nuestros días en distintos puntos del continente americano. El objetivo de este trabajo es realizar una comparación de las coplas del Noroeste Argentino, con las Coplas del Carnaval Cajamarquino, de Perú en donde la figura del diablo carnavalero representa un tiempo en que los rasgos más significativos de la vida social andina “se ponen de cabeza” reflejándose en la letra y música de estos cantos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here