z-logo
open-access-imgOpen Access
Poesía cubana traducida por Joseph Brodsky
Author(s) -
Daria Sinitcyna
Publication year - 2020
Publication title -
acta hispanica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2676-9719
pISSN - 1416-7263
DOI - 10.14232/actahisp.2020.0.587-598
Subject(s) - humanities , art , philosophy
El caso de Joseph Brodsky (1940-1996), premio Nobel de literatura, es un ejemplo del destino de un poeta en el universo soviético. Compartió con otros autores censurados la imposibilidad de expresarse con libertad a través de la poesía e, igual que B. Pasternak, O. Mandelshtam, M. Tsvetaeva y muchos más, recurrió a lo largo de los 60 a la traducción poética como recurso de sobrevivir pero también como una válvula de escape para la creación literaria. Tradujo autores ingleses, norteamericanos, polacos, yugoslavos, españoles, argentinos y en dos casos, cubanos. Se conocen las versiones rusas de poemas de Pablo Armando Fernández, Virgilio Piñera, Eugenio Florit y Ángel Augier realizadas por Brodsky. El análisis de estas traducciones supone el estudio del balance entre la coyuntura del momento histórico, la elección de los textos a traducir, la presencia del texto mediador (podstrochnik) y la relevancia del texto resultante para la cultura recipiente y revela varios aspectos importantes tanto de la obra de Joseph Brodsky como de las realidades de la escritura y la traducción en la época socialista.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here