z-logo
open-access-imgOpen Access
Pobreza y programas sociales en México
Author(s) -
Verónica Villarespe Reyes,
Carlos Quintanilla Yerena,
Bernardo Ramírez Pablo
Publication year - 2020
Publication title -
acta hispanica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2676-9719
pISSN - 1416-7263
DOI - 10.14232/actahisp.2020.0.367-375
Subject(s) - political science , humanities , philosophy
Del siglo XVI al XIX, aproximadamente, la concepción de la pobreza tenía un fuerte contenido moral. La pobreza de quienes estaban sanos y no trabajaban provenía de la lujuria, el vicio, la pereza y la arrogancia. Es por ello que el trabajo adquiere un carácter rehabilitador. Así, el problema de la pobreza ha estado presente, en el mundo occidental, a través de casi cinco siglos, tanto como la preocupación de cómo aliviarla, de qué hacer con los pobres. El contenido de la pobreza, así como su concepción han cambiado a través de las épocas históricas. La aparición de programas contra la pobreza es contemporánea y pasa por los lineamientos que proponen los organismos internacionales, principalmente el Banco Mundial. En México, por ejemplo, los programas de transferencias monetarias condicionadas se instrumentaron a partir de 1997, nos referimos a Progresa-Oportunidades-Prospera. La pobreza es funcional al sistema, por ende, entonces no ha podido ni puede ser cancelada por un programa. Así, muchos esfuerzos se han hecho para aliviar la pobreza, nunca para cancelarla.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here