
Etnografiando en el valle de Polaciones: Carmelo Lisón Tolosana y la Escuela de Antropología Social «Julio Caro Baroja»
Author(s) -
Sandra Rojo Flores
Publication year - 2021
Publication title -
revista euroamericana de antropología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2387-1555
DOI - 10.14201/rea202111191207
Subject(s) - humanities , art
Desde sus orígenes, la antropología mexicana estuvo condicionada por su vinculación a las políticas estatales que le consignaron, durante mucho tiempo, el papel oficial de integradora de la diversidad cultural indígena al nacionalismo. Ello impidió que el foco de atención se desviara hacia otros mundos antropológicos posibles, permaneciendo atrapada en el paradigma del indigenismo. Asimismo, la influencia académica en México dio un salto de la teoría boasiana a principios del siglo XX a la de los «grandes pensadores» de la antropología inglesa y francesa con sus respectivos focos etnográficos. No se incorporó de manera habitual, salvo en algunos seminarios puntuales, el trabajo de campo hecho en España por antropólogos autóctonos, que tuvo un gran auge gracias a la Escuela formada por el profesor Carmelo Lisón Tolosana. Aunque la relación entre México y España ha sido un tema recurrente desde la perspectiva histórica gracias en gran parte a los descendientes de los exiliados españoles que se integraron en la Casa de España, actual Colegio de México, desafortunadamente siguen siendo escasas las investigaciones de antropólogos mexicanos que, aunque conscientes de una necesaria epistemología del Sur, no se plantean al Otro antropológico español ni se acercan concienzudamente a los corpus etnográficos ya existente. Es decir que aún no se ha suscitado una mirada inversa hacia España, no en términos de nuestro «Norte» como Estados Unidos, sino de nuestro alter ego. En el presente texto, relato mi breve experiencia de campo en el Valle de Polaciones, Cantabria, llevada a cabo hace dos décadas en la Escuela de Antropología «Julio Caro Baroja» cuyo principal promotor fue el profesor Lisón Tolosana. Con ello pretendo reflexionar sobre la posibilidad de acercarnos desde la antropología latinoamericana al amplio material etnográfico español existente gracias a las arduas y sistemáticas investigaciones del profesor zaragozano así como de su Escuela, y pensar en nuevos temas de investigación que amplíen nuestro espectro más allá del ámbito puramente indigenista.