z-logo
open-access-imgOpen Access
Los canales de Las Médulas (León-España): razones para su inclusión en el Patrimonio de la Humanidad
Author(s) -
Roberto Matías Rodríguez
Publication year - 2021
Publication title -
revista euroamericana de antropología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2387-1555
DOI - 10.14201/rea202010131161
Subject(s) - humanities , philosophy , art
La declaración en 1997 de la explotación aurífera romana de Las Médulas como Patrimonio de la Humanidad supuso un merecido reconocimiento a la mayor explotación minera del Mundo Antiguo. Sin embargo, esta declaración pasó por alto el conjunto de esta magnífica obra de ingeniería, centrándose únicamente en el singular paraje de picachos rojos, residuos de los trabajos de extracción. De este modo, quedaron al margen los canales de abastecimiento de agua, imprescindibles para poder realizar el derrumbe de la montaña, sistema que el naturalista romano Plinio denomina arrugia, y permitir la recuperación del oro en los canales de lavado. En ese momento, parece ser que los canales fueron considerados como una obra menor y se encontraban muy escasamente documentados, con la carencia absoluta de una topografía adecuada, a pesar de ser ampliamente conocidos por los naturales de la zona. No es hasta el año 2004 cuando se publica la primera cartografía de detalle, que arroja ya la sorprendente cifra de 600 km de canales, sucesivamente ampliados con nuevas investigaciones y hallazgos en el 2008 y 2017, por lo que se alcanzan ya los 700 km de recorrido. A las Médulas llegaban algunos canales de 147 y 124 km, que corroboran las cifras de cien millas que menciona Plinio. Este último canal realizó un importante trasvase de aguas de la Cuenca del Duero a la Cuenca del Sil. La estructura de abastecimiento desvela la existencia de distintas fases de trabajo en el yacimiento aurífero y un detalle muy importante: la explotación se interrumpió por agotamiento. La magnitud de esta obra de ingeniería, imprescindible para la existencia de las propias Médulas, no puede pasar desapercibida, y sin duda merece el reconocimiento homónimo que ya ha recibido el objeto para el que fue construido.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here