z-logo
open-access-imgOpen Access
Imágenes del Holocausto. Análisis de la zona gris y su representación en el cine contemporáneo
Author(s) -
Elios Mendieta Rodríguez
Publication year - 2020
Publication title -
fonseca
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2172-9077
DOI - 10.14201/fjc202021183199
Subject(s) - humanities , art , philosophy
En sus memorias como superviviente de Auschwitz, el escritor Primo Levi desarrolló el concepto de zona gris para explicar las diferentes maneras en que el régimen nazi hacía partícipe a su enemigo judío en el proceso de su propia destrucción, produciéndose una cierta connivencia entre víctima y verdugo. No obstante, este concepto se extendió rápidamente más allá de los márgenes del campo y se ha convertido en un marco de pensamiento necesario para entender, con mayor distancia temporal, lo que ocurrió durante la Shoah, materializándose la agrisada condición de diversas maneras en el presente. Setenta y cinco años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el cine mantiene su gran fuerza para reactualizar el debate sobre el Holocausto por medio de las imágenes. Los distintos textos fílmicos recientes sobre esta temática atestiguan la importancia de recordar lo que sucedió para que el genocidio judío no caiga en el olvido, más aún cuando los supervivientes vivos son cada vez menos. En este sentido, el propósito del presente artículo es analizar cómo la zona gris desarrollada por Levi –y sus diversas lecturas contemporáneas– se manifiestan en el cine actual, para entender la importancia del concepto y su potencial contribución para una nueva ética y estética.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here