
¿Qué es cognitivo en la metáfora según Aristóteles?
Author(s) -
André Laks
Publication year - 2020
Publication title -
revista archai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2179-4960
pISSN - 1984-249X
DOI - 10.14195/1984-249x_30_32
Subject(s) - humanities , philosophy
En la Poética (21 1457b6 s.), Aristóteles define la metáfora como la transferencia (epiphora) de un nombre de un dominio extraño (allotrios) a otro. Si, como en la doctrina clásica de los tropos, vemos en ella un término figurado, que sustituye al término propio, la metáfora reviste un valor puramente ornamental y el discurso podría en principio prescindir de ella. La metáfora moderna, en cambio, tiene la ambición de ofrecer una redescripción del mundo, es una metáfora viva (Paul Ricœur), y por tanto cognitiva. La cuestión es saber en qué medida esa concepción cognitiva de la metáfora puede apoyarse en el análisis de Aristóteles, como Ricœur lo hace. La respuesta es sí, pero no, dado que la cognición de la cuál Aristóteles habla con relación a la metáfora es una cognición de tipo especial, una “cuasi-cognición”.