
Parménides y la concepción ante-predicativa de la verdad
Author(s) -
Néstor-Luis Cordero
Publication year - 2020
Publication title -
revista archai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2179-4960
pISSN - 1984-249X
DOI - 10.14195/1984-249x_30_17
Subject(s) - philosophy , humanities
Platón sostiene que, para confirmar que el sofista es un fabricante de ilusiones (Sph.262d8), hay que refutar la tesis de Parménides que afirma que sólo existe – según Platón lo interpreta – el ser absoluto. Muy probablemente un eco de esta tesis se encuentre en Antístenes, a quien Platón parece aludir en el Sofista, para quien “lo que es, es verdadero”. Esta concepción de la verdad se conoce como “ante-predicativa” u ontológica, y, según Heidegger, sería originaria. No es así. Desde Homero y hasta Parménides, la verdad (o falsedad) fue siempre atribuida a un discurso o a un pensamiento, jamás a un ente. La concepción “ante-predicativa” de la verdad fue una creación de la filosofía, que probablemente comenzó con Parménides y continuó con Antístenes. Cuando Platón la refuta, en la segunda parte del Sofista, no hace sino regresar al pasado, pues hace del discurso el “lugar” de la verdad.