
Autodesignaciones de las y los afrouruguayos en su prensa (1872-1952)
Author(s) -
Mónica García
Publication year - 2018
Publication title -
intellèctus
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1676-7640
DOI - 10.12957/intellectus.2018.36012
Subject(s) - humanities , art , political science
Una de las mayores conquistas de las y los afrouruguayos es, sin duda, la producción de una prensa que les permitió forjar, entre otros logros, una opinión pública dentro de la sociedad. Según el historiador estadunidense Georges Andrews, en América Latina, la prensa de afrodescendientes se dio en cuatro países: Cuba, Argentina, Brasil y Uruguay. Fue la afrouruguaya la más amplia en números relativos y la segunda, en números absolutos después de Brasil. A su vez, fue portavoz, de ideas, opiniones, literatura, actividades sociales, historia, y un medio de autoafirmación de la colectividad y de construcción identitaria permanente. La producción de las publicaciones a lo largo del tiempo muestra el crecimiento en calidad y cantidad de ejemplares, lo cual da la pauta de la capacidad de lograr la continuidad a lo largo de las décadas. En este artículo se hará un recorrido por las distintas denominaciones que las y los afrouruguayos utilizaron en su prensa para autodesignarse. El periodo abarca desde 1872 hasta 1952 con el objeto de entender los cambios a partir de las mudanzas del contexto. Términos que aluden a lo racial como “de color”, “negro”, “raza” se entrecruzan con otros como: “nuestra colectividad, “nuestra comunidad”, “nuestra sociedad”. Este texto buscará analizar en qué momentos y por qué se utilizaron unos u otros términos.