z-logo
open-access-imgOpen Access
Las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios: estudio en tres barrios de Armenia (Quindío)
Author(s) -
Bibiana Magaly Mejía Escobar,
Lucero Giraldo,
Betty Salazar
Publication year - 2020
Publication title -
territorios/territorios, revista de estudios regionales y urbanos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.157
H-Index - 1
eISSN - 2215-7484
pISSN - 0123-8418
DOI - 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7869
Subject(s) - humanities , political science , sociology , art
Se presentan los resultados de la investigación “Cómo estamos conviviendo en la Colombia del siglo XXI”, que tuvo como objetivo general “Comprender, desde la perspectiva de los actores en Armenia, Quindío, las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios”. Se estudiaron tres experiencias comunitarias, de iniciativa ciudadana, en barrios que concentran conflictos sociales pero que, también, han encontrado diferentes estrategias para superar su vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida.La convivencia se caracterizó con base en tres subcategorías: normatividad, usos y costumbres y pertenencia. El estudio de los imaginarios se abordó desde la propuesta de Pintos (2006), quien sugiere la aplicación del código relevancia/opacidad.Se encontró que, por su participación en las experiencias estudiadas, muchos individuos pudieron resignificar su papel social porque consolidaron nuevos imaginarios. Sin embargo, la convivencia no la orienta el cumplimiento efectivo de normas constitucionales y el respeto por los derechos humanos, sino que se alcanza, incluso, por encima y a pesar de ellas. Normas implícitas como los pactos de silencio y la no denuncia de formas de delincuencia, rigen la vida de estas comunidades.  Esas normas, a su vez, determinan los usos y costumbres, así como la pertenencia de los habitantes a la comunidad. 

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here