z-logo
open-access-imgOpen Access
Mortalidad por accidentes de tránsito: su determinación social. Distrito Metropolitano de Quito, 2013
Author(s) -
Gonzalo Montero
Publication year - 2020
Publication title -
revista ciencias de la salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2145-4507
DOI - 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9134
Subject(s) - humanities , persona , political science , philosophy
Introducción: los accidentes de tránsito (AT) constituyen una importante causa de mortalidad en el mundo, y en los últimos años han ocupado los primeros lugares en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Los marcos conceptuales clásicos para el abordaje de la mortalidad por AT han sido: el enfoque de salud pública, el modelo sistémico y la matriz de Haddon. Desarrollo: se describen las características de los modelos clásicos y, desde la mirada de la Epidemiología Crítica (EC) y de la teoría crítica del espacio, se analizan cuatro formas de reducción de la realidad: primero, la reducción de su explicación a la acción de una causa externa (fuerza cinética) ejercida sobre el cuerpo humano que supera la resistencia del mismo. Segundo, la mirada del espacio como mero continente físico o unidad administrativa. Tercero, la consideración del carácter social de los eventos de tránsito como sumatoria de los hechos individuales. Cuarto, la organización de los grupos sociales con criterios de estratificación y no con base en la clase social. Además, se describe cómo, mediante un estudio exploratorio de varias fases, que comprendió revisión documental, enlace de archivos, encuesta a un familiar de la persona fallecida y georreferenciación de la residencia de la persona fallecida, se analizó la mortalidad por AT en el DMQ, con base en las categorías de la Epidemiología Crítica: segregación social del espacio, clase social y perfil epidemiológico, en el contexto de la mortalidad por AT en el DMQ. Conclusión: el abordaje desde la EC permite una comprensión más integral de la mortalidad de los AT, como resultado de determinaciones socioeconómicas, de procesos de orden etnocultural y de construcción social del género, propios de los modos de vida de las diferentes clases sociales.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here