z-logo
open-access-imgOpen Access
Indicadores antropométricos y consumo alimentario de personal de salud según su turno laboral, cronotipo y calidad del sueño
Author(s) -
Arlene Jamín Hernández Rangel,
Lorena Guadalupe Rivera Macías,
María Montserrat López Ortiz
Publication year - 2021
Publication title -
revista ciencias de la salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2145-4507
DOI - 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10293
Subject(s) - medicine , humanities , art
Introducción: alteraciones en el cronotipo y la calidad del sueño se han asociado con la desincronización del reloj circadiano, estudiadas como posible causa de la aparición de enfermedades crónicas como obesidad. El objetivo fue identificar la asociación entre los indicadores antropométricos, porcentaje de grasa corporal y consumo alimentario con el turno laboral, cronotipo y calidad del sueño de personal de salud de un hospital de segundo nivel de atención. Materiales y Métodos: se tomaron medidas antropométricas (peso, talla, circunferencia de cintura y pliegues cutáneos) para determinar IMC y porcentaje de grasa corporal total; se aplicó el Cuestionario de Cronotipo de Munich y el Índice de calidad del sueño de Pittsburg. Resultados: participaron 60 trabajadores, siendo el cronotipo nocturno el predominante (53%). El 80% tiene una moderada calidad del sueño; el 55% tenía sobrepeso y obesidad, y solo el 8.3% presenta porcentaje de grasa corporal normal. En el turno nocturno destacó la mala calidad de dormición (p=0.03) y adaptación de los cronotipos vespertino y nocturno (p=0.03). Los participantes de cronotipo vespertino mostraron los mayores valores de peso corporal (p=0.04). La calidad del sueño no mostró asociación significativa con los cambios en el peso o el porcentaje de grasa corporal. Discusión: los ritmos circadianos alterados incrementan el riesgo de obesidad y otros problemas de salud. Se observa una adaptación del cronotipo al turno en que laboran, moderada calidad del sueño y hábitos de alimentación inadecuada, considerados sincronizadores de los ciclos circadianos, ubicándolos como factores a tomar en cuenta para evitar enfermedades futuras.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here