
Tiempo de ceniza (1961) de Carlos Murciano: entre el compromiso y la renovación del lenguaje en un poeta de Arcos de la Frontera
Author(s) -
María Eugenia Álava Carrascal
Publication year - 2021
Publication title -
enclaves
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2792-7350
DOI - 10.12795/enclaves.2021.i01.12
Subject(s) - humanities , art , philosophy
No fue hasta 1983 cuando Carlos Murciano (Arcos de la Frontera, 1931) se dedicó exclusivamente a la literatura. Su trayectoria literaria es, sin embargo, muy amplia, aunque en este trabajo solo haremos referencia a la lírica. Acumula más de treinta títulos en verso, siendo el primero El alma repartida (1954) y el último Sonetos para ella (Ars Poética, 2018). En 1970 obtuvo el Premio Nacional de Poesía por Este claro silencio, siendo su máximo galardón. Participó en la fundación, junto a su hermano mayor Antonio, de la revista de poesía Alcaraván (1949), fruto de un grupo de amigos gaditanos que conformaron lo que con el tiempo se ha llamado «Escuela de Arcos de la Frontera». Con semejante trayectoria de galardones, de participación en la vida cultural española y de extensa obra poética, sorprende que esté al margen del canon de los poetas del medio siglo tradicionalmente generado a raíz de antologías con afán historicista. Quizás esa exclusión recalcitrante sea una condición compartida por varios poetas andaluces, como a menudo tuvieron que reivindicar desde antologías propias y orientadas hacia Andalucía como tema. Pero, fundamentalmente, su poesía es de corte tremendamente personalista y está atravesada de principio a fin por una tensión irresoluble entre el yo y los otros, entre el tiempo histórico y el tiempo estático de la conciencia y, como tal, es una poesía meditativa que escapa a las catalogaciones estancas y que a menudo sorprende por clara y otras veces por conceptista y esteticista en exceso. Presentaremos una breve trayectoria del recorrido de la obra de Murciano a través de las antologías para detenernos en Tiempo de ceniza (1961). El fin último del trabajo es determinar las claves estéticas de la poesía de Murciano y, en particular, del poemario seleccionado como ejemplo de esa tensión entre compromiso e introspección