
¿Una historia natural del régimen representativo? Saberes ilustrados, raza y constituciones en Tierra Firme (1811-1821)
Author(s) -
Clement Thibaud
Publication year - 2022
Publication title -
araucaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.157
H-Index - 5
eISSN - 2340-2199
pISSN - 1575-6823
DOI - 10.12795/araucaria.2022.i49.24
Subject(s) - humanities , philosophy , art
Los autores de las primeras constituciones del mundo hispanoamericano, en la Nueva Granada, fueron también científicos que publicaron sendos artículos sobre geografía, historia natural, economía política, población o medicina. A partir de esta observación, el artículo busca mostrar cómo estos sabios entendieron aplicar los nuevos saberes naturalistas a la regeneración de la sociedad en su trabajo constitucional. Esta ambición conllevaba la necesidad de destruir las jerarquías supuestamente artificiales y despóticas del Antiguo Régimen, fundadas en la transmisión genealógica de las dignidades y de la infamia, para reemplazarlas por otras que fueran “naturales”. Este dispositivo no significó el triunfo constitucional de la igualdad, puesto que, para retomar una fórmula de Madame de Staël, la igualdad ante la ley no significaría otra cosa que el restablecimiento de las desigualdades naturales. El artículo aborda primero las obras de los Ilustrados de la Nueva Granada y de Humboldt para entender los presupuestos de su antropología naturalista sobre el “hombre americano”, que sirvió luego para pensar, en tiempos revolucionarios, en ciertos tópicos políticos como el federalismo, los derechos del hombre y la ciudadanía. Termina con una relectura del Discurso de Angostura para mostrar cómo esos saberes naturalistas inciden en el pensamiento constitucionalista de Bolívar. Palabras-clave: Nueva Granada, Venezuela, Revolución de Independencia, Constitucionalismo, Representación política, Historia de las ciencias, Historia natural, Racialización.