
Las “otras Politeiai” aristotélicas
Author(s) -
Marina Polito
Publication year - 2022
Publication title -
araucaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.157
H-Index - 5
eISSN - 2340-2199
pISSN - 1575-6823
DOI - 10.12795/araucaria.2022.i49.20
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Es posible que la Escuela de Aristóteles tuviera un modelo ‘amplio’ como punto de partida para redactar la Politeia de una ciudad (momento pre-griego, ktisis, lugares, topónimos, etnónimos, época heroica, arqueología, historia de la comunidad y/o instituciones, leyes y legisladores, antiguos reyes y tiranos, instituciones del siglo IV, monedas, syssitia y symposia, agogai, hábitos y costumbres, productos de la tierra, cultos, mitos, proverbios, poetas, episodios varios, mirabilia, elementos etnográficos). Las diferencias en el carácter y la estructura dependían de las características de cada comunidad y de la documentación disponible. Si bien a través de los excerpta y los fragmentos es evidente la presencia de una tendencia hacia un cierto tipo de estructura, no existía un modelo fijo (del que deriva la definición de ‘modelo atípico’ por la Athenaion Politeia) y su codificación es más bien una tendencia del análisis moderno. Palabras-clave: Politeiai aristótelicas, Athenaion Politeia, modelo, diferencias, comunidad.