z-logo
open-access-imgOpen Access
Itinerarios lúdicos: del juego medieval al ludocapitalismo digital
Author(s) -
Juan Escourido
Publication year - 2021
Publication title -
araucaria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.157
H-Index - 5
eISSN - 2340-2199
pISSN - 1575-6823
DOI - 10.12795/araucaria.2021.i46.07
Subject(s) - humanities , art , philosophy
El juego es hoy la forma que explica y hace concebible, entre otros fenómenos, la subjetividad, la economía, la política, el amor, la guerra y el trabajo, reemplazando mediaciones previas como la poesía, el teatro, la fotografía, la novela y el cine. Sin embargo, carecemos de una genealogía. Así como existen historias de juegos particulares y de otras formas artísticas, la historia del juego suele quedar reducida al sumario del libro de Johan Huizinga, Homo Ludens, y de sus epígonos. A ello se añade que bajo el marbete game studies se ha desarrollado una disciplina que metonimiza juego y videojuego, obliterando el potencial hermenéutico historicista de lo lúdico. Así, en este texto pretendo dos cosas: argumentar a favor de la necesidad de ampliar el espectro formalista de los game studies y ofrecer una distinción entre las dimensiones designativas de la noción de juego para entender sus concepciones premodernas, modernas y posmodernas. Además, propongo retrotraer a la noción de “juego libre” de Immanuel Kant la noción apodíctica de juego de Huizinga y al período pre-capitalista la aparición de una “cultura del ocio” relevante para entender la superación ludocapitalista de la dicotomía ocio-trabajo

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here