z-logo
open-access-imgOpen Access
Un caso de recepción en el Perú:
Author(s) -
Carlos Ramos Núñez
Publication year - 2018
Publication title -
revista da faculdade de direito da universidade de são paulo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2318-8235
pISSN - 0303-9838
DOI - 10.11606/issn.2318-8235.v112i0p509-530
Subject(s) - humanities , philosophy , political science , geography
Un importante y dilatado debate tuvo lugar en el Perú al discutirse, en la década del veinte, cuando se elaboraba el Código Civil de 1936, en torno a la capacidad jurídica de los indígenas. El artículo 6, párrafo tercero del Código Civil brasileño de 1916, que declaró incapaces relativos a los selváticos, propició un debate en el Perú que duró años. Quienes impulsaban la inclusión de un criterio similar en el código civil peruano buscaban proteger a los indígenas, quienes, según su visión, se encontraban en desventaja en la sociedad moderna por su falta de educación. En la versión definitiva se decidió no incluir dicha norma y se mantuvo un criterio de igualdad formal y artificial respecto de la capacidad de los nativos, principalmente porque se consideró que lo contrario sería aún más perjudicial para ellos. Sin embargo, quedó un sentimiento tuitivo y proteccionista hacia el indígena en el discurso político y cultural peruano.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here