
Notas territoriales y estadística en el software “R”: entender los distritos electorales en México
Author(s) -
Luis Alberto Luna
Publication year - 2018
Publication title -
leviathan
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2237-4485
DOI - 10.11606/issn.2237-4485.lev.2016.144961
Subject(s) - humanities , political science , art
México se divide en 32 estados que componen la Federación. En los 32 estados están localizados los 300 distritos que constituyen parte del poderLegislativo. En los años 1996 y 2005 se reconfiguró su forma lo que impactó en su estructura. Interesa mostrar que la redistritación no es un asunto de forma sin contenido, puesto que una modificación en la forma del espacio es una modificación en la esencia, es decir, es una acción técnica queimpacta en la estructura de la geografía de acciones sociales y el paisaje de los recursos, por lo tanto, es una acción improductiva que impactavalorizando o desvalorizando el espacio de las acciones productivas. En caso de desconsiderar lo anteriormente señalado, se corre el riesgo de adulterar el espacio, reduciendo sus funciones técnicas de sobrevivir. El análisis se realizó a través de la modelación cartográfica y geoestadística. Se trazó un comparativo de la distritación en ambos años, se generaron análisis de concentración-dispersión espacial, a través de la unión entre cartografía y el Censo de Población y Vivienda 2010; se modelo una matriz de correlación con las variables de residencia; y, se generaron modelos lineales que nos permitieron establecer proyecciones entre los aspectos que determinan, a escala nacional, la votación por cada uno de los tres principales partidos políticos: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).