z-logo
open-access-imgOpen Access
Deportivización y proceso de secularización en el Uruguay (1870-1930)
Author(s) -
Paula Malán
Publication year - 2020
Publication title -
revista brasileira de educação física e esporte
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1981-4690
pISSN - 1807-5509
DOI - 10.11606/issn.1981-4690.v34i0p39-49
Subject(s) - humanities , art , political science
El objetivo de este trabajo es explorar las afinidades entre el proceso de deportivización y el proceso de secularización en el Uruguay, durante el período comprendido entre 1870 y 1930, a partir de la relación establecida entre el Estado, las minorías protestantes y la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ). El proceso de institucionalización del deporte en Uruguay estuvo ligado al accionar de misioneros protestantes norteamericanos que llegaron a la región, desde finales del siglo XIX, para proyectar la instalación de las primeras Asociaciones Cristianas de Jóvenes (ACJs) en Sudamérica. En 1919, Uruguay se constituye en el primer país laico de Sudamérica, al producirse la separación definitiva entre el Estado y la Religión Católica. En 1922, Montevideo fue elegida por la Confederación Sudamericana de ACJs como localidad para instalar el primer Instituto Técnico Sudamericano de ACJs, donde se formarían los primeros secretarios y directores de educación física del continente. La hipótesis principal presentada en este trabajo es que la práctica deportiva envolvería un programa religioso, poco reconocido en los estudios históricos a nivel nacional, el cual permitiría comprender el modo en que el deporte jugó un rol clave en el proceso de secularización en el Uruguay. La doctrina de la Cristiandad Muscular, en vínculo con la ACJ y las minorías protestantes, y por medio de la práctica deportiva, habría aportado algunos de los rasgos que hicieran posible la configuración de un nuevo ethos o modelo de sujeto laico en Uruguay, durante el período 1870-1930. Desde una perspectiva histórica que recoge las afectaciones del análisis del discurso francés, se exploran fuentes documentales pertenecientes a archivos privados y al Centro de Memoria de Educación Física (CEMEF) en Uruguay.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here