
Protocolos de activación y su efecto en la performance deportiva en nadadores recreativos de Viña del Mar
Author(s) -
Juan Pablo Macassi Zavala,
Rodrigo Yañez,
Fernando Sandoval Tietz,
José Alvarez Opazo,
Fernando Barraza Gómez
Publication year - 2019
Publication title -
revista brasileira de educação física e esporte
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1981-4690
pISSN - 1807-5509
DOI - 10.11606/issn.1981-4690.v33i1p21-27
Subject(s) - humanities , physics , art
El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos de tres protocolos de activación muscular en la fuerza y tiempo en una prueba de 25 metros de estilo libre con salida baja en un grupo de nadadores de nivel recreativo de Viña del Mar, Chile. Participaron del estudio 31 sujetos, con una edad promedio de 21,86 ± 2,38 años. Estos fueron divididos en cuatro grupos de participación en base a un método cruzado aleatorio, los grupos se clasificaron en: grupo control (CON), grupo de ejercicio isométrico (ISO), grupo de ejercicios excéntricos y concéntricos (EX – CON) y grupo de movilidad articular (MA). En todos los protocolos se utilizó una carga de entrenamiento equivalente al peso corporal del sujeto. Las variables evaluadas fueron; tiempo en segundos en 25 metros estilo libre con salida baja y fuerza máxima registrada a través del monitorde fuerza modelo FMON-1 de la marca ART-OFICIO®. Los resultados evidenciaron que la activación con isometría (ISO) tuvo respuesta positiva (p = 0,020) en la variable fuerza (N). Los protocolos de entrada en calor no produjeron disminución del tiempo en la prueba de 25 metros (p > 0,05). Estos resultados llevan a la conclusión que la isometría aumento la fuerza en el agua, pero este aumento en la fuerza no reflejó una disminución del tiempo obtenido en el sprint de natación, los demás protocolos no produjeron variación en el tiempo ni en la fuerza, se sugiere seguir explorando los beneficios de una activación previa a un esfuerzo deportivo, y en particular indagar los beneficios de diferentes protocolos de potenciación post activación como intervención previa a pruebas de sprint en natación.