
Hábitat urbano en la segunda década del siglo XXI: experiencia cubana
Author(s) -
Dania González Couret
Publication year - 2021
Publication title -
cadernos prolam/usp
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1676-6288
DOI - 10.11606/issn.1676-6288.prolam.2021.177997
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Como alternativa al modelo hegemónico en la región, Cuba aboga por mantener una sociedad inclusiva y justa con la mejor calidad de vida posible para todos, en un difícil contexto político. El artículo pretende una reflexión crítica sobre aportes y limitaciones en realizaciones teóricas y prácticas de la última década, resultado del trabajo continuado de un grupo de investigación que articula ciencia, formación y extensión como respuesta a problemas, objetivos y proyectos, en la construcción de un cuerpo teórico que sirve de base metodológica a la evaluación y propuesta de soluciones innovadoras. Partiendo del marco teórico y los antecedentes desde la segunda mitad del siglo XX, se presentan y discuten algunas experiencias y retos futuros. Se destacan las fortalezas del modelo cubano como el sentido de comunidad, solidaridad, organización social, resiliencia, iniciativa, creatividad, desarrollo humano, capital científico, y la presencia de un Estado que vela por la justicia y equidad. Los retos fundamentales se refieren a la urgente aprobación de la política y la ley que guíe el desarrollo del hábitat urbano bajo la gestión integrada de una institución única, un mejor aprovechamiento del capital científico técnico en ese campo y evitar la estratificación de la ciudad.Partiendo del marco teórico y los antecedentes desde la segunda mitad del siglo XX, se presentan y discuten algunas experiencias y retos futuros. Se destacan las fortalezas del modelo cubano como el sentido de comunidad, solidaridad, organización social, resiliencia, iniciativa, creatividad, desarrollo humano, capital científico, y la presencia un estado que vela por la justicia y equidad. Los retos fundamentales se refieren a la urgente aprobación de la política y la ley que guíe el desarrollo del hábitat urbano bajo la gestión integrada de una institución única, un mejor aprovechamiento del capital científico técnico en ese campo y evitar la estratificación de la ciudad.