
Burnout y bienestar estudiantil: una mirada nueva a un problema viejo
Author(s) -
Marcela Bitrán
Publication year - 2021
Publication title -
ars medica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 0719-1855
pISSN - 0718-1051
DOI - 10.11565/arsmed.v46i4.1855
Subject(s) - humanities , political science , art
El aumento de la prevalencia de problemas de salud mental y burnout en estudiantes y profesionales de la salud en Chile y el mundo, asociado a la actual pandemia de COVID-19, ha visibilizado un viejo problema que urge abordar: el agotamiento crónico y los problemas de salud mental que sufren los estudiantes a lo largo de su formación. Para resolverlo, se requiere mucho más que mejorar el acceso a servicios de salud mental o propiciar iniciativas puntuales que promuevan el bienestar. Es preciso revisar la cultura institucional, remover las barreras al bienestar e introducir iniciativas que permitan la ‘seguridad psicológica’, característica de ambientes educacionales que favorecen el bienestar y el aprendizaje significativo. En un futuro cercano, las instituciones formadoras tendrán que demostrar que sus estudiantes y docentes tienen niveles adecuados de bienestar, y que implementan y evalúan regularmente el impacto de las políticas curriculares destinadas a asegurar este objetivo. En este artículo revisaremos la situación de salud mental de los estudiantes de medicina, particularmente del síndrome de agotamiento profesional o burnout y sus consecuencias; describiremos algunas evidencias de intervenciones exitosas para reducir el burnout, incluyendo una experiencia nacional, y analizaremos la relación entre la cultura médica y el bienestar estudiantil. Finalmente, reflexionaremos sobre las características de los ambientes educacionales que permiten un aprendizaje profundo y significativo, y que compatibilizan la excelencia académica con el bienestar de los aprendices.