
Diálogo, producción y sincretismo de saberes populares y tradicionales sobre la enfermedad en Guinea Ecuatorial
Author(s) -
Alvar Jones Sánchez
Publication year - 2019
Publication title -
antropólogos iberoamericanos en red/aibr. asociación de antropólogos iberoamericanos en red
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1695-9752
pISSN - 1578-9705
DOI - 10.11156/aibr.v14i2.72613
Subject(s) - humanities , art
En el contexto africano, sigue siendo habitual dar cuenta de los comportamientos de la población aludiendo a la ignorancia y al determinismo cultural. Según esta perspectiva, los individuos y colectivos sociales no movilizarían ningún saber. La capacidad de generar saberes sería el atributo exclusivo del sector técnico-científico. En realidad, los sujetos sociales producen y ejercitan saberes en permanencia para la gestión de la enfermedad. Desde las ciencias sociales, son habitualmente designados como saberes populares. Existen sin embargo numerosos lugares comunes en torno a estos saberes que es preciso superar. Sobre la base de un trabajo etnográfico llevado a cabo en Guinea Ecuatorial, se invita en este artículo a desanclar lo popular de lo étnico y lo natural, así como a superar una perspectiva que los sitúa exclusivamente como un legado del pasado. Involucran saberes de aquí y de allí, de ayer y de hoy. No resultan de un solo idioma cultural, sino de un plurilingüismo sincrético, que es preciso analizar. Involucran tanto elementos procedentes del sector salud, del ámbito mágico-religioso, como de prácticas domésticas prosaicas. Los saberes populares no son el fruto exclusivo de representaciones culturales. También se fraguan en las vivencias cotidianas. Lejos de conformar esquemas de actuación predefinidos, son esencialmente «saberes prácticos», cuyas lógicas se reactualizan permanentemente. Los individuos no son solo productos culturales. Elaboran los saberes en un proceso de experimentación continuada y de interacciones múltiples con el entorno. Resultan de un proceso interpretativo inacabado, alimentado de experiencias propias y ajenas.