
«Huarpes no tan huarpes» y «hombres modernos»: interpelaciones étnicas y disputas por las últimas tierras irrigadas en Mendoza (Argentina)
Author(s) -
Leticia Saldi
Publication year - 2015
Publication title -
antropólogos iberoamericanos en red/aibr. asociación de antropólogos iberoamericanos en red
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.133
H-Index - 8
eISSN - 1695-9752
pISSN - 1578-9705
DOI - 10.11156/aibr.v10i2.68022
Subject(s) - humanities , political science , geography , art
A través de un estudio etnográfico en la periferia del oasis de riego más importante del centro-oeste argentino, se analiza la intervención de persistentes representaciones étnico-raciales y ambientales en la delimitación de áreas irrigadas y de grupos sociales que ostentan la tenencia del agua y la tierra. Los grupos situados a uno y otro lado de los últimos canales de riego son interpelados desde paradigmas modernistas que vinculan a la tenencia del agua, la propiedad privada y la producción vitivinícola con la herencia europea y la idea de progreso, mientras que lo no irrigado, la tenencia comunitaria de la tierra y el pastoreo trashumante se asocia a la descendencia indígena huarpe y a la idea de atraso o involución. Debido a la presencia de dos espacios y grupos socio-culturales supuestamente autónomos, opuestos y separados por los últimos canales de riego es que se los conceptualiza como frontera hídrica. Esta, a pesar de ser considerada como natural y fija, es por el contrario artificial y dinámica, producto de luchas sociales y simbólicas por el agua y por la obtención de legitimidad como grupo socio-cultural capaz de obtenerla y controlarla. Asimismo se resaltan la presencia no solo de actores liminales, ni huarpes ni de origen europeo, sino también de alianzas que pueden llevar a la reconfiguración de espacios irrigados y de grupos socioculturales capaces de dar batalla en las disputas por los recursos naturales.