z-logo
open-access-imgOpen Access
Alcances y límites del "método de dramatización" en Diferencia y repetición
Author(s) -
Nicolás Alvarado Castillo
Publication year - 2020
Publication title -
universitas philosophica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2346-2426
pISSN - 0120-5323
DOI - 10.11144/javeriana.uph37-74.almd
Subject(s) - humanities , philosophy
Un momento central en el desarrollo de Diferencia y repetición de Gilles Deleuze está marcado por la introducción, en el contexto de la discusión sobre la síntesis asimétrica de lo sensible, de los conceptos de spatium y de cantidades intensivas. La descripción de las características de este campo de individuación y del tipo de entidades que lo pueblan resulta indispensable para pensar la relación entre los elementos diferenciales que componen las ideas y los estados de cosas en los que estas se encarnan. O, lo que es lo mismo, para definir el paso de lo virtual a lo actual es necesario hacer intervenir la imagen de un “principio trascendental no divisible” como escenario en donde ciertos agentes –los dinamismos espaciotemporales– juegan el rol de principio genético de la realidad extensa, deter- minada según la cantidad y la cualidad. Este proceso dinámico es lo que Deleuze llama “método de dramatización”. Ahora bien, esta referencia al teatro, aunque central en la economía del libro, es particularmente oscura y elíptica. El objetivo de este artículo es aclarar cuál es el posible sentido de esta referencia y cuál es alcance general del vínculo entre la individuación y el teatro. Para cumplir ese propósito, examinaremos con especial atención el uso que Deleuze hace de las categorías poetológicas de Friedrich Hölderlin en su descripción de la tercera síntesis pasiva del tiempo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here