
Cáncer escamocelular orofaríngeo: experiencias y avances en la Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Author(s) -
Dabeiba Adriana García Robayo,
Jairo Alberto Bustillo Rojas,
Fredy Gamboa,
Ángel Cid-Arregui,
Camilo Javier Bernal Vélez,
Malory Daniela García Quiñones,
Paola Hernández Sánchez
Publication year - 2020
Publication title -
universitas odontológica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2027-3444
pISSN - 0120-4319
DOI - 10.11144/javeriana.uo39.ceoe
Subject(s) - humanities , art , philosophy , medicine
Antecedentes: En Colombia, el carcinoma escamocelular orofaríngeo (CEO) puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Cerca del 30 % tiene como causa la infección con el virus del papiloma humano (VPH) y el 70 % se debe al consumo excesivo de tabaco y alcohol. La historia natural de la enfermedad del CEO es similar a la del cáncer cervical. Se ha observado una asociación positiva entre Chlamydia trachomatis y VPH. A partir de esa evidencia, se podría hipotetizar que, para el CEO, las bacterias orales tendrían alguna asociación positiva con el VPH. Objetivo: Exponer algunas experiencias y avances sobre el CEO en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Hallazgos: En este grupo de investigación se realizó primero una descripción del papel del VPH en CEO (frecuencia, tipos virales de alto riesgo e integración viral) en muestras de pacientes con cáncer en Colombia. Un segundo estudio consistió en una revisión sistemática de la literatura en la que se buscó identificar posibles bacterias asociadas al desarrollo del CEO. En un último estudio se evaluó la frecuencia de bacterias orales asociadas a procesos carcinogénicos y su posible coinfección con VPH en pacientes con CEO e incluyó una comparación con personas sanas. Conclusión: En este manuscrito se presentan los resultados propios más relevantes que permiten comprobar la hipótesis formulada.